El Realismo Mágico es una corriente literaria que surge principalmente en la literatura latinoamericana del siglo XX, su presente huella innegable fue popularizada por autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Alejo Carpentier e Isabel Allende, en ésta corriente se fusionan elementos de dos perspectivas aparentemente conflictivas: una visión racional de la realidad y una aceptación de lo sobrenatural como realidad prosaica (Merello, 2006).
En otras palabras, lo irreal visto en el contexto de lo cotidiano, por lo que se expresan nociones de ambigüedad e incertidumbre, desdibujando los límites entre lo real y lo fantástico.

Además de la presencia de elementos sobrenaturales, se expresan manifestaciones auténticas de lo humano y la sociedad en su contexto local (Flores, 1955), evidenciando que sus autores buscan explorar y representar la identidad, patrimonio cultural y complejidad histórica latinoamericana con elementos mágicos, críticas sociales, dudas inquietantes, disrupciones de espacio-tiempo y fusión de mundos extraños (Akhmad et al., 2023).
El término “Realismo Mágico” fue acuñado por primera vez en 1925 por Franz Roh para referirse a un estilo pictórico que representa lo cotidiano con un toque de irrealidad y misterio (Reeds, 2006); siguiendo a Roh, Luis Leal redirige el término hacia la literatura y define el realismo mágico a partir de la actitud de los autores literarios hacia la realidad, tratando de desentrañarla «para descubrir lo que hay de misterioso en las cosas, en la vida, en las acciones humanas», antes que utilizar los mundos imaginarios como escape a la realidad.
Aunque el realismo mágico comparte algunas similitudes con otros movimientos literarios, como la crítica del verismo, el mundo subconsciente del surrealismo y los elementos sobrenaturales de la fantasía, la corriente se distingue por su mezcla de lo real y lo mágico (Asayesh & Arargüҫ, 2017), ofreciendo una perspectiva única de la realidad, invitando a los lectores a cuestionar sus propias percepciones y suposiciones (Merello, 2006), donde a través del uso de elementos mágicos, los autores pueden explorar verdades más profundas y transmitir emociones e ideas complejas.

Si bien la corriente surge principalmente en latinoamérica, también ha sido explorada en otras regiones como la mediterránea y asiática, siendo China y Japón aquellos con influencias más prominentes gracias a sus representantes Mo Yan y Haruki Murakami respectivamente, en éstos contextos, el realismo mágico explora el patrimonio cultural dentro de temáticas postcoloniales profundizando bajo todas sus complejidades, y a su vez retando las convenciones literarias tradicionales de su territorio (Delrez, 2007).
Entre las características principales del Realismo Mágico se encuentran:

1. Fusión de lo real y lo irreal:
Los límites entre lo real y lo irreal se difuminan, creando una realidad en la que lo fantástico se integra en la vida cotidiana de forma natural y realista (Sanabria, 2012).
2. Narrativa no lineal, descontextualización espacio-temporal:
La estructura narrativa tiende a dar saltos en el tiempo, a situar sus historias en contextos ambiguos, sin una ubicación temporal o espacial precisa con cambios abruptos en la trama, lo que contribuye a crear una sensación de irrealidad (Volkova, 2018).


3. Simbolismo:
Se utilizan metáforas o elementos simbólicos para representar ideas o conceptos abstractos, dotando a la narrativa de un significado más profundo que trata a menudo sobre conflictos sociales (Rodríguez-Blanco & Mastrogiovanni, 2018).
4. Narrador omnisciente:
Las narraciones son contadas desde un punto de vista omnisciente, lo que permite al lector acceder a los pensamientos y emociones de múltiples personajes; el narrador puede tener una perspectiva subjetiva y poco confiable e incluso intercambiar ambiguamente entre el personaje y el relator (Volkova, 2018).


5. Intertextualidad:
Se incorporan diversas influencias literarias y culturales como los mitos y leyendas, el folclore y el contexto real histórico que enriquecen la narrativa del relato (Volkova, 2018).
6. Enfoque marginal, crítica social y política:
Los personajes suelen estar en situaciones marginales, explorando temas como la pobreza, la opresión o la exclusión social mezclando elementos fantásticos y realistas para ofrecer una crítica sutil y alegórica sobre la realidad social y política (dos Santos & Borges, 2018).


7. Lenguaje descriptivo y poético:
Se emplea una narración detallada, que busca recrear de manera vívida los escenarios y personajes de la historia dentro de atmósferas mágicas y evocadoras que sumergen al lector dentro de la historia (Volkova, 2018).
En resumen
El realismo mágico es un movimiento artístico y literario que combina situaciones realistas con elementos fantásticos o mágicos, creando una realidad alterada o surrealista. Este estilo se caracteriza por la mezcla de lo real y lo irreal, generando una sensación de extrañeza y asombro. El realismo mágico ha sido utilizado para explorar temas como la identidad, la historia y la realidad social, utilizando una narrativa atemporal no lineal, simbólica e intertextual, enfocado en lo marginal y la crítica social; su influencia ha dejado una huella tan significativa en la literatura y el arte latinoamericano, que lo han convertido en un claro representante más de la región.
Referencias
- Akhmad, Werdiningsih, D., Badrih, M., Said, M., & Tabrani, A. (2023, Septiembre 16). Magical Realism in Ayu Utami’s Simple Miracles and Gabriel Garcia Marquez’s One Hundred Years of Solitude Novel Characteristics of Wendy B. Faris. International Journal of Social Science and Education Research Studies, 3(9), 1893 – 1907. https://doi.org/10.55677/ijssers/V03I9Y2023-17
- Asayesh, M. E., & Arargüҫ, M. F. (2017, Abril 6). Magical Realism and its European Essence. Journal of History Culture and Art Research, 6(2), 25 – 35. https://doi.org/10.7596/taksad.v6i2.847
- Delrez, M. (2007, Marzo). Nationalism, Reconciliation, and the Cultural Genealogy of Magic in Richard Flanagan’s Death of a River Guide. Sage Journals, 42(1), 117 – 129. https://doi.org/10.1177/0021989407075732
- dos Santos, B. C., & Borges, E. d. J. (2018, Abril 12). Realismo mágico e real maravilhoso: um anseio de afirmação da literatura latino-americana. Cadernos CESPUC De Pesquisa Série Ensaios, 32(1), 20 – 27. https://doi.org/10.5752/P.2358-3231.n32p20-27
- Flores, A. (1955, Mayo). Magical Realism in Spanish American Fiction. Hispania, 38(2), 187 – 192. https://doi.org/10.2307/335812
- Merello, M. (2006, Mayo 9). Julio Cortázar quotes on normal and abnormal movements: Magical realism or reality? Movement Disorders, 21(8), 1062 – 1065. https://doi.org/10.1002/mds.20924
- Reeds, K. (2006, Abril). Magical Realism: a Problem of Definition. Neophilologus, 90(2), 175 – 196. https://doi.org/10.1007/s11061-005-4228-z
- Rodríguez-Blanco, S., & Mastrogiovanni, F. (2018, Junio 1). Narrativas hegemónicas de la violencia . El crimen organizado y el narcotráfico entre el periodismo y las ficciones televisivas. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 58(1), 89 – 104. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3098
- Sanabria, C. (2012, Diciembre). La modulación mágico-realista: de lo maravilloso en cien años de soledad a lo extraño en doce cuentos peregrinos. Macabéa – Revista Eletrônica Do Netlli, 1(2), 183 – 199. https://doi.org/10.47295/mren.v1i2.339
- Volkova, E. (2019, Abril 6). “Lo que el viento trajo”. El realismo mágico en Galicia. Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, 21(1), 273 – 287. https://doi.org/10.5209/MADR.62604
