El Realismo Mágico es un movimiento literario que combina elementos realistas con sucesos fantásticos creando una realidad alterada y sorprendente. Este estilo literario ha sido utilizado por muchos escritores a lo largo de la historia convirtiéndose en un gran representante de la literatura latinoamericana; algunos de sus más grandes representantes son los siguientes:
1. Gabriel García Márquez
![El más grande de los autores del Realismo Mágico. Gabriel García Márquez fotografiado en París el 27 de enero de 1982. Ese año ganaría el Nobel de Literatura. ©Anadolu News Agency.](http://realismagi.co/wp-content/uploads/2024/01/Gabriel-Garcia-Marquez-edited.webp)
El más grande escritor colombiano es considerado uno de los padres fundadores entre los autores del Realismo Mágico, ha tenido una influencia muy profunda en el género y gracias a su estilo es considerado uno de los más grandes escritores latinoamericanos de todos los tiempos. Su obra más conocida, “Cien años de soledad”, es un ejemplo perfecto de este estilo literario. En esta novela, García Márquez hace ver el mundo mágico y surrealista dentro de Macondo como algo totalmente natural, por ejemplo, cuando el personaje de Remedios la bella asciende al cielo mientras realiza tareas domésticas, Fernanda recuerda el momento con envidia pero de forma ordinaria, ya más adelante cuando acepta o venerable del suceso dejando atrás su envidia, termina rogando a Dios para que le devuelva las sábanas, restándole importancia al mismo suceso pidiendo por que se cumpla algo banal.
Libros recomendados:
Cien años de Soledad.
El Amor en los Tiempos del Cólera.
Doce Cuentos Peregrinos.
2. Isabel Allende
![](http://realismagi.co/wp-content/uploads/2023/11/Isabel.jpg)
Renombrada autora chilena que ha tenido contribuciones significativas en el mundo literario. Su trabajo está por lo general asociado al feminismo, pero también explora el género del realismo mágico, por lo que algunos autores llaman a su estilo un “feminismo mágico” (Ruiz Serrano, 2011). Con su novela “La casa de los espíritus”, Allende narra la historia multigeneracional de la familia Trueba, interconectando la vida privada con las revueltas sociopolíticas de la historia chilena, utilizando elementos fantásticos y mágicos para explorar temas como la opresión política y la lucha por la justicia, asimismo como la temática del poder y el amor. Allende, a través de personajes como Clara, una clarividente que puede comunicarse con espíritus, crea un mundo en el que la realidad y la magia se entrelazan de manera espontánea, donde los personajes etéreos que se comunican con Clara toman un papel significativo en la narrativa, representando pasados sin resolver y un dolor siempre presente ocasionado por los cruentos eventos históricos transcurridos en Chile.
Además, Allende utiliza el realismo mágico para enfatizar la naturaleza transformadora de la narración y su capacidad para moldear la realidad. Los personajes de sus novelas a menudo dependen de la narración como medio para preservar su historia, transmitir tradiciones y dar sentido a sus experiencias.
Libros recomendados:
La casa de los Espíritus.
Paula.
3. Julio Cortázar
![](http://realismagi.co/wp-content/uploads/2023/11/Julio-Cortazar.jpg)
Uno de los grandes escritores e intelectuales argentinos, aunque más conocido por su estilo de escritura experimental, Cortázar también incorporó elementos del realismo mágico en sus obras; en su cuento “Casa tomada” de su primer libro “Bestiario”, Cortázar retrata una casa que gradualmente está siendo consumida por una fuerza misteriosa, desdibujando líneas de lo sobrenatural, utilizando el realismo mágico para explorar temas como la alienación y la pérdida dentro de una atmósfera inquietante, con narrativas que desafían la realidad y la percepción (Novaes Frighetto, 2015).
El compromiso de Cortázar con el Realismo Mágico va más allá de la mera experimentación estilística. Sus obras a menudo contienen críticas sociales y políticas, utilizando elementos mágicos para exponer lo absurdo y las contradicciones de la sociedad.
Libros recomendados:
Rayuela.
Bestiario.
4. Alejo Carpentier
![](http://realismagi.co/wp-content/uploads/2023/11/Alejo-Carpentier.jpg)
Prominente escritor y musicólogo cubano-francés nacido en Suiza. Estudió musicología en París, donde conoció los movimientos artísticos de vanguardia de la época, influenciando enormemente su estilo literario. Carpentier en su novela “El reino de este mundo”, considerada su obra más significativa, narra la historia de Ti Noel, un esclavo en Haití durante su revolución, en ésta historia donde trata temas como el colonialismo, la esclavitud y la lucha por la libertad (Márquez Rodríguez, 2014), Carpentier mezcla eventos históricos con hechicería como el Voodoo, relatando ocurrencias sobrenaturales en toda la historia. En otra de sus obras notables, “El siglo de las luces”, Carpentier sitúa la historia en el Siglo 18 siguiendo la historia de dos hermanos, Sofía y Esteban, navegando el período tumultuoso de la Revolución Francesa y Ilustración en Europa, aquí Carpentier entrelaza hábilmente eventos históricos, mitos y elementos sobrenaturales para crear un estilo narrativo único de muchas capas. La escritura de Carpentier se caracteriza por descripciones vívidas, tramas intrincadas y un profundo compromiso con el contexto cultural e histórico de América Latina a través de una lente mágica y fantástica.
El uso que hace Carpentier del realismo mágico le permite explorar temas complejos como la identidad, el poder y la relación entre el individuo y la sociedad.
Libros recomendados:
El Reino de este Mundo.
La Guerra del Tiempo.
El Siglo de las Luces.
5. Jorge Luis Borges
![](http://realismagi.co/wp-content/uploads/2023/11/Jorge-Luis-Borges.jpg)
Uno de los grandes escritores argentinos, siendo a su vez una de las más grandes influencias de la literatura latinoamericana, Borges explora temas filosóficos y metafísicos de suma complejidad. Borges, a pesar que ofrece una obra que no se ajusta estrictamente al estilo literario del realismo mágico, ha dejado una huella importante en el mismo al influenciar con su estilo propio a muchos escritores representantes del Realismo Mágico como lo son Gabriel García Márquez e Isabel Allende.
El estilo de escritura de Borges se caracteriza por su profundidad intelectual, narrativas intrincadas e intertextualidad. A menudo incorpora elementos de fantasía, mitología y lo sobrenatural en sus historias, creando una sensación de realismo mágico. A diferencia de otros escritores del realismo mágico que se centran en el mundo exterior, Borges profundiza en el ámbito de las ideas y conceptos, desdibujando los límites entre realidad e imaginación. Sus historias suelen estar estructuradas como acertijos o laberintos, invitando a los lectores a participar en una exploración intelectual.
Uno de los temas centrales de la obra de Borges es la naturaleza de la realidad y las limitaciones del conocimiento humano. Explora la idea de que la realidad es subjetiva y que nuestra comprensión del mundo está determinada por nuestras percepciones e interpretaciones. Borges desafía las nociones tradicionales de tiempo, espacio e identidad, presentando a menudo realidades alternativas o múltiples versiones del mismo evento (Warnes, 2005). Sus historias suelen presentar narradores poco fiables y exploran el concepto de infinito, reflejando su interés por la metafísica y la filosofía.
Otro tema recurrente en las obras de Borges es el poder de la literatura y la narración. A menudo difumina la línea entre ficción y realidad, cuestionando la distinción entre ambas. Los personajes de Borges suelen ser escritores o eruditos, lo que refleja su creencia en el poder transformador de la literatura. Sus historias a menudo exploran la idea de que la literatura puede crear nuevos mundos y dar forma a nuestra comprensión de la realidad.
La influencia de Borges se puede ver en las técnicas narrativas empleadas por los escritores del realismo mágico. Su uso de narrativas no lineales, estructuras fragmentadas y recursos meta-ficticios inspiraron a una generación de escritores a experimentar con la forma y desafiar las convenciones narrativas tradicionales. El énfasis de Borges en el poder del lenguaje y el acto de escribir también influyó en la exploración de la relación entre el lenguaje y la realidad por parte de los escritores del realismo mágico.
Libros recomendados:
Ficciones.
El Libro de Arena.
El Aleph.
El Realismo Mágico no se limita solo a la literatura latinoamericana. También ha influido en escritores de otras partes del mundo.
6. Haruki Murakami
![](http://realismagi.co/wp-content/uploads/2023/11/Haruki-Murakami.jpg)
Reconocido autor japonés que ha cautivado a lectores de todo el mundo con su combinación única de realidad y fantasía en sus obras. Su estilo de escritura a menudo se describe como enigmático y surrealista, con una inclinación por explorar las profundidades de la conciencia humana. Sus novelas, como “La crónica del pájaro que da cuerda”, “Kafka en la orilla” y “1Q84”, exhiben una combinación única de realismo y fantasía creando imágenes visuales que el lector crea en su mente, lo que las convierte en excelentes ejemplos de realismo mágico en la literatura contemporánea.
En “1Q84”, Murakami crea un universo paralelo donde dos protagonistas se encuentran enredados en una red de sucesos extraños y fenómenos sobrenaturales dentro de distopías donde explora la espacialización y la temporalización (Duarte Francisco, 2016). La novela explora temas de identidad, destino y los límites borrosos entre diferentes dimensiones de la realidad. El uso del realismo mágico por parte de Murakami en esta obra añade una capa adicional de complejidad a la narrativa, desafiando a los lectores a contemplar la naturaleza de la existencia y la interconexión de todas las cosas.
Si bien los escritos de Murakami comparten similitudes con el realismo mágico latinoamericano, también exhiben características distintivas que lo distinguen. A diferencia de la tradición latinoamericana, que a menudo se basa en gran medida en contextos históricos y políticos, las obras de Murakami tienden a centrarse más en experiencias individuales y temas existenciales. Además, el estilo de escritura de Murakami está influenciado por la cultura y la estética japonesas, lo que infunde a sus narrativas una sensación de melancolía e introspección.
Libros recomendados:
Kafka on the Shore.
1Q84.
The Wind-Up Bird Chronicle.
7. Mo Yan
![](http://realismagi.co/wp-content/uploads/2023/11/Mo-Yan.jpg)
Reconocido escritor chino que ha obtenido reconocimiento internacional gracias a que en sus obras incorpora elementos de realismo mágico con técnicas únicas de narración. En sus obras más famosas, “Red Sorghum”, cuenta la historia de una familia rural china durante la ocupación japonesa y entrelaza acontecimientos históricos con elementos míticos, por ejemplo, la abuela del protagonista es representada como una mujer de carácter fuerte que posee poderes sobrenaturales, como la capacidad de controlar el clima. Mientras que en la novela épica “Big Breasts and Wide Hips”, Mo Yan narra la vida de una mujer llamada Shangguan Lu que abarca varias décadas de la historia china. A lo largo de la novela, Mo Yan incorpora elementos fantásticos, como personajes con habilidades sobrehumanas y animales con cualidades humanas. Estos elementos sirven para resaltar lo absurdo y la brutalidad de la guerra y las normas sociales, al mismo tiempo que brindan una perspectiva única sobre la condición humana (Kunfei, 2023).
El uso del realismo mágico por parte de Mo Yan en sus obras tiene múltiples propósitos. En primer lugar, le permite explorar y criticar cuestiones sociales y políticas de manera metafórica y alegórica. Al combinar lo real y lo irreal, Mo Yan puede abordar temas delicados y desafiar el status quo sin ser abiertamente conflictivo. Esto es particularmente significativo en el contexto de la literatura china, donde la censura y las restricciones políticas a menudo limitan la libertad de expresión.
Además, el realismo mágico permite a Mo Yan capturar la esencia de la cultura y el folclore chinos. Al incorporar criaturas míticas, acontecimientos sobrenaturales y creencias tradicionales en sus narrativas, crea un rico tapiz de herencia china (Ye, 2015). Esto no sólo atrae a los lectores chinos sino que también presenta al público internacional la riqueza y diversidad de su misma cultura.
Libros recomendados:
Red Sorghum.
Big Breasts & Wide Hips.
The Garlic Ballads.
Otros autores reconocidos también son:
Juan Rulfo
Escritor mexicano conocido por su novela “Pedro Páramo”, que combina elementos realistas y sobrenaturales para retratar la vida en un pueblo mexicano fantasmal con una prosa poética. Rulfo utiliza el realismo mágico con su estilo conciso y su capacidad para evocar imágenes vívidas para explorar temas como la muerte y la soledad.
José Saramago
Aunque Saramago es más conocido por su estilo de escritura realista y su enfoque en temas políticos y sociales, también ha incorporado elementos del realismo mágico en algunas de sus obras. Su novela “Ensayo sobre la ceguera” es un ejemplo destacado de cómo el realismo mágico puede ser utilizado para explorar temas como la humanidad y la moral.
Carlos Fuentes
Escritor mexicano conocido por su estilo narrativo complejo y su exploración de la identidad latinoamericana. Su novela “Aura” es un ejemplo destacado de cómo el realismo mágico puede ser utilizado para explorar temas como el amor y la muerte.
Mikhail Bulgakov
Conocido por su novela “El maestro y Margarita” ambientada en el Moscú soviético, combina elementos de sátira, fantasía y realismo mágico. Cuenta la historia de la visita del Diablo a la ciudad y el caos que sigue permitiéndole explorar con el realismo mágico temas de censura, corrupción y el poder del arte.
En conclusión.
El Realismo Mágico es un movimiento literario que ha sido popularizado por escritores latinoamericanos como Gabriel García Márquez, Isabel Allende, pero que se ha extendido internacionalmente y recientemente se ve representado en escritores como Haruki Murakami. Estos escritores han utilizado elementos realistas y fantásticos para crear mundos sorprendentes y mágicos en sus obras. A través de su narrativa única, han explorado temas como la opresión política, la lucha por la justicia y la naturaleza de la realidad. El Realismo Mágico ha dejado una huella duradera en la literatura y ha influido en escritores de todo el mundo, convirtiéndose en uno de los movimientos literarios más importantes y reconocidos del siglo XX, con una huella todavía presente hoy en día.
Referencias
- Duarte Francisco, R. d. C. (2016, Abril 28). Temporalização e espacialização nas distopias de Haruki Murakami e George Orwell em 1Q84/1984. Aletria: Revista de estudos de literatura, 25(3), 147 – 160. https://doi.org/10.17851/2317-2096.25.3.147-160
- Kunfei, L. (2023). CONFLUENCIAS ENTRE EL MUNDO DE MO YAN Y EL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0VI0457
- Márquez Rodríguez, A. (2014, Diciembre 15). El Mar Caribe en la vida y la obra de Alejo Carpentier. América sin nombre, 19(1), 103 – 112. https://doi.org/10.14198/AMESN.2014.19.11
- Novaes Frighetto, G. (2015, Diciembre 7). O sentimento do fantástico em Bestiário, de Julio Cortázar. Entre Caminos, 1(1), 1 – 12. https://doi.org/10.11606/issn.2447-9748.v1i1p1-12
- Ruiz Serrano, C. (2011, Agosto 18). Paradigmas patriarcales en el realismo mágico: alteridad femenina y ‘feminismo mágico’ en La casa de los espíritus de Isabel Allende y Los recuerdos del porvenir de Elena Garro. Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, 88(6), 863 – 885. https://doi.org/10.1080/14753820.2011.603492
- Warnes, C. (2005, Diciembre 21). Naturalizing the Supernatural: Faith, Irreverence and Magical Realism. Literature Compass, 2(1), 1 – 16. https://doi.org/10.1111/j.1741-4113.2005.00106.x
- Ye, F. (2015, Junio 1). El olor de la guayaba y el sabor del sorgo rojo. Co-herencia, 12(22), 27 – 39. https://doi.org/10.17230/co-herencia.12.22.2